domingo, 25 de noviembre de 2007
DOS RASCACIELOS
Abre la boca un ascensor. Hombres, mujeres, niñas y niños andan, con zapatillas Nike por una moqueta verde. No hablan , no ríen, sólo tienen prisa por llegar.
Puede subir de piso en piso, pero como todos, lo hace de diez en diez.
Es tan grande que tarda días y noches en ver:
Que no hay hierba ni mosquitos, telarañas o primavera . No hay ojos de gato, ladridos de perro, manchas en los manteles ni ruidos de codorniz. No hay cerezas en los árboles ni rosas amarillas. Pero si encuentra: ceniceros, bombones, muñecos que hablan, estatuas y estatuillas, tazas de porcelana, mucho hierro y aluminio, mermelada envasada, papel y plástico en todos lados, pantallas de ordenadores , batas y chaquetas blancas, bombillas y fluorescentes, innumerables botones , armarios llenos de abrigos y algunas pieles de animales muertos.
No hace frío ni calor y no se oye la lluvia ni el rugir del viento , ni el bee de la ovejas, ni el cric del grillo , ni el muu de a vaca, ni el pío del pájaro , ni el cric rac de las ratas, pero se oyen los buf del cansancio, el plaf del objeto que se rompe, el clic de las mÁquina , el mic de un juguete mecánico y el ring de los teléfonos, el mm por ver un pastel, el clin-clan de cucharillas y el abrir y cerrar de puertas.
No puede escuchar el SSSSS del aire o el silencio; está interrumpido por diferentes palabras en distintas lenguas y el rumor de la hojas del periódico.
Huele a desodorante y humo de tabaco. No hay perfume de glicinas ni árbol del paraíso. Imposible tocar la nieve o mirar el otoño.
Busca la luna y cuando llega al piso 176 se siente "Asesinada por el cielo". Sólo tras el grueso cristal de la cárcel donde se metió, divisa fuego en una Isla que tiene una estatua a la que llaman Libertad.
Como no puede tocar el atardecer, mira hacia el suelo y
encuentra: casa y coches tan pequeños que ella es gigante metida en otro gigante. Las luces forman ríos interminables y entonces se siente feliz porque imagina desde arriba, una ciudad de juguete.
Aunque quiere no puede salir por otro lado que no sea la puerta de la calle. Sigue el camino de todos y espera que el cristal se abra al contacto con el pie para pisar la ciudad que pudo ver cuando aún estaba muy cerca de las nubes.
Cuando metí la mano en el bolsillo era ya muy entrada la noche. Tardé‚ mucho más tiempo de lo habitual en hacer los rascacielos, pequeños. Al llegar hasta mis amigas, ellas, estaban cansadas de jugar a la comba.Luz del Olmo
sábado, 24 de noviembre de 2007
GRACIAS A TODOS LOS VISITANTES A ESTE BLOG.
Un abrazo muy especial para todos vosotros blogeros que llegais a esta "Música para la luna".
sábado, 17 de noviembre de 2007
EL PERRO Y EL POZO
Hay un pozo que refleja
una, dos y tres estrellas.
Hay un perro que ha mirado
el extraño resplandor.
Están quietas las estrellas
en el agua que ahora es negra.
Con el perro y sus ladridos
las estrellas se han movido.
Inocente piensa el can
que por fin las va a alcanzar.
Nunca podrá comprender:
Que en el pozo se refleja
una, dos y tres estrellas.
Luz del Olmo
domingo, 11 de noviembre de 2007
EL JOCKEY PERDIDO

Yo tenía un caballo, un caballo negro y me gustaba mucho montar en él.
-¿Cómo se llamaba?
-Pensamiento.
-¿Dónde está ahora?
-Un día, como todos los días, salí a pasear con él. Pensamiento y yo nos poníamos muy contentos cuando andabamos y trotabamos por la alameda de los chopos que hay a la orilla del río. Saludábamos al sol, cuando era de día y saludábamos a la luna, cuando era de noche. Luego volvíamos a casa y los dos dormíamos muy bien y sin pesadillas. Él en su cuadra y yo en mi cama.
Pero ese día.
-¿Qué pasó ese día?
Yo pensaba ese día que Pensamiento tenía que correr a gran velocidad. Le di con mi fusta y empezó a galopar y galopar tanto y tanto que nos quedamos perdidos.
-¿Dónde?
-No lo sé. ¿No te digo que nos perdimos?
Llegamos a un lugar donde los árboles no tenían hojas porque parecían las venas de nuestro cuerpo y el suelo era de cristal. Empecé a tener miedo, mucho miedo y Pensamiento, aunque lo disimulaba, también.
El caballo patinaba por aquel suelo y yo creía que nos íbamos a caer. Hacía cada vez más y más frío. El caballo corría y corría y entonces pensé que ya no volvería a ver ni a papá, ni a mamá, ni a mis amigos, ni a mi profesora. Estaba muy asustado. De pronto me acordé de mamá y lo que me había dicho unos días antes:
-Cuando tengas miedo, tienes que ser valiente. Coges este lápiz y esta libreta y empiezas a dibujar.
Así lo hice y comencé a dibujar los árboles sin hojas que parecen las venas de nuestro cuerpo, dibujé el caballo corriendo, corriendo y me dibujé a mi montado en él. Entonces Pensamiento dejó poco a poco de correr y el miedo desapareció.
-¿Y el caballo?
-El caballo también desapareció.
-¿Dónde está ahora?
-Ya te he dicho que no lo sé. Bueno si lo sé. Míralo está en este cuadro que hace mucho tiempo pintó René Magritte.
-¿Y ese quién es?
-Un pintor de Bélgica. Un país que está algo lejos pero no mucho.
Luz del Olmo
sábado, 10 de noviembre de 2007
UN GATO CASI DORMIDO
¡Cómo arde y chisporretea
la lumbre en la chimenea!
Encinas consume el fuego
un gato las mira quieto.
Es de noche y hace frío,
el minino entre cenizas
se está quedando dormido.
Intentó durante el día
cazar dos o tres ratones
y tan sólo consiguió
unos cuantos coscorrones.
Cierra sus ojos cansados
y las llamas lo iluminan
soñará que está cazando
en la casa y la cocina.
Luz del Olmo
domingo, 4 de noviembre de 2007
INUNDACIONES EN MEXICO
sábado, 3 de noviembre de 2007
ES NOVIEMBRE
jueves, 1 de noviembre de 2007
El pasado viernes 26 de octubre, dentro del programa Biblioteca Abierta que tiene la Junta de Castilla La Mancha, estuve en la Biblioteca Municipal de Miguelturra, un pueblo muy cerca de Ciudad Real.
Las niñas y los niños de los cursos 5º B y 5º A del Colegio Benítez Pérez Galdós, vinieron puntuales a las once y doce de la mañana. Asistieron con sus profesores, el director del centro y la jefa de estudios. Algo que agradecí, pues me pareció un buen detalle de su parte.
Una vez hechas las presentaciones, les conté un poco el porqué me gusta leer y escribir y les fui presentado de una forma rápida mis libros: “ Poemas que juegan y vuelan”, “Si miras por la ventana”, “Juegos de Luz”, “Otra música para la luna” y dejé para el final al protagonista de esta ocasión: “ Haikus para niños . Los cuatro elementos.”
Ellos y ellas me hicieron las preguntas pertinentes:
-¿Qué es un haiku?
-¿Quién lo inventó?
-¿Por qué escribes haikus?
Después de una pequeña explicación y de hablarles de Matsou Bashô (1644-1694), les recité uno de sus haikus más famoso:
Se zambulle una rana
Ruido de agua.
Yo a mi vez le pregunté por los cuatro elementos. Algunos lo habían olvidado, pero sus compañeros lo se lo recordanban: agua, aire, fuego y tierra.
Finalizada esta pequeña introducción, le solicité a Juan Ramón, el amable bibliotecario, que me ayudase poniendo en el ordenador un CD donde se oye la música de violín que María García, una niña de diez años, ha interpretado para estos cuatros elementos y que lo hace maravillosamente. Las piezas duran entre 1 y 2 minutos y son de grandes autores de música clásica como Vivaldi, Juan Sebastián Bach y Beethoven o mi preferida la canción popular inglesa Greensleeves.
Los niños y niñas escucharon atentamente estas pequeñas piezas y a continuación les leí los haikus que tengo escritos para el agua y su correspondencia con la primavera. Después, ellos recordaron algunos de los haikus y yo les fui entregando una hoja donde está escrita esta pequeña estrofa japonesa. Así fuimos recorriendo, el aire y el verano, el fuego y el otoño y por último la tierra y el invierno. Al finalizar todos tenían uno o dos haikus que después pintaron con gran imaginación.
Por último creamos entre todos un haiku y algunas niñas y niños escribieron también el suyo propio.
Una muestra de todo esto quiero dejarla aquí.
Se fue el verano
y el otoño llegó
Llanto hojas.
5º A
Las nubes negras
vuelan alto en el aire .
Piensan en lluvia.
5º B
El pez llora
y un gran lago forma.
Grito de olas
Manuel
Había silencio
y se rompió la calma
¿se arreglará?
Mirian
Sale el sol
la gente contenta.
¡Baja la marea!
Vicente
El fuego rojo
que abraza a los bosques
y quema flores.
Jesús.
La mañana de este otoño algo frío fue realmente cálida y llena de poesía, acompañada de música y pintura. A todos quiero daros las gracias por lo bien que lo pasé allí.
Besos de Luz
PREMIOS MARÍA MOLINER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
Hoy quiero dejaros este escrito que copio de darabuc porque me parece interesante.
PREMIOS MARÍA MOLINER DE ANIMACIÓN DE LA LECTURA 20007
He recibido esta nota como suscritor del boletín de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y me parece oportuno reproducirla, porque las bibliotecas son espacios clave de la sociedad moderna: por su difusión de libros de calidad más allá de su periodo como novedades; por su apertura a muchas variedades artísticas, como el cine y la música; por su carácter gratuito y, por tanto de igualdad; por su atención a las necesidades, gustos y voluntad de los lectores; por el fomento de la lectura en general y, en especial, en las salas de infantil; y, en muchas zonas rurales, por ser el punto central del acceso a la sociedad de la información. Mucha negrita en tan poco espacio, ¡y luego hay que ver lo que pueden escatimarles algunos presupuestos! Así que muchas felicidades a todos los que han participado en la convocatoria, también a los no premiados.
Se han concedido los premios María Moliner de animación a la lectura 2007, convocados por el Ministerio de Cultura, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Fundación Coca-Cola.
El Premio en la modalidad de Animación a la Lectura ha correspondido a la Biblioteca Pública Municipal de Villena (Alicante), por Leer antes de nacer.
El Premio a la mejor Labor Bibliotecaria ha recaído en la Biblioteca Pública Municipal de Pravia (Asturias), con el proyecto Biblioteca… a, ante, con, desde, para, por, según, tras los ciudadanos.
El Premio al mejor Proyecto de Integración Social ha sido para la Biblioteca Pública Municipal de Sartaguda (Navarra), por Dinamización a la lectura en Sartaguda: primer trimestre de 2007.
Además, se ha destacado con una mención especial el proyecto presentado por las Bibliotecas Públicas Municipales de Oleiros (A Coruña), en la categoría de Animación a la Lectura, así como el proyecto de la Biblioteca Pública Municipal de Igualada (Barcelona), en la categoría de Integración Social y, por último, los proyectos de la Biblioteca Pública Municipal de Tui (Pontevedra) y la Biblioteca Pública Municipal de los Santos de Maimona (Badajoz), en la categoría de Labor Bibliotecaria.
Volvemos a hablar de Villena en esta nota: un recordatorio sobre la exposición Animales en su tinta. Y no quiero olvidar, en ningún caso, a María Moliner, bibliotecaria y autora del que, sin duda, es el mejor diccionario del español moderno. El enlace lleva a un especial muy completo del CVC.
Hay una cuestión que me ha llamado la atención y no me sé responder, de modo que la dejo aquí, como incógnita personal: son varias las bibliotecas que aquí aparecen que tienen La vieja Iguazú por decisión propia (no porque yo se la haya enviado), pese a ser un libro de circulación reducida (pertenece a una editorial universitaria y la poesía infantil apenas aparece en las librerías). ¿Qué significa? Supongo que, mucho más allá del premio, son de las muchas bibliotecas que buscan, seleccionan, espigan. Yo, desde luego, les doy las gracias por ese trabajo anónimo y voluntarioso, y lo hago como autor; pero ante todo, como lector, cuando paso por alguna biblioteca de un pueblo de dos mil habitantes y veo sobresalir entre las novedades, por poner un solo ejemplo de los muchos posibles, dos libros de Media Vaca.